Despertar al Oso Panda Dormido
Este artículo fue publicado en la edición impresa y digital de La Opinión de Tenerife el 19 de enero de 2010. La imagen que la ilustra es de Óscar González, Nino.
Google amenaza con abandonar China tras sufrir un presunto ataque de espionaje industrial. ¿Quién necesita más a quién?
Como sabrá el lector, hace algunos años, un buen número de compañías de todo tipo de sectores y nacionalidades comenzaron a operar en China. Las negociaciones no fueron fáciles y la presión para hacer negocios con el país comunista muy grande, lo que llevó a modificar el refranero español y adaptarlo a los tiempos, del Poner una pica en Flandes al Fundar sede en Pekín.
El gigante asiático celebra olimpiadas y manufactura para todo el planeta, pero sigue entendiendo que los derechos humanos son como la lista de la compra que cuelga en mi nevera, ya la hará algún día. Realmente eso es lo de menos si desde nuestro púlpito occidental podemos tener acceso a sus esclavistas costes de mano de obra y a su mercado de cientos de millones de consumidores. La gran coartada es que el sistema de mercado les empujará tarde o temprano a la apertura mundial y a la democracia. De momento el único empujón conocido es el que le dan al Tíbet cada vez que les viene en gana.
Entre las empresas de tecnología pioneras en instalarse en Pekín, se encuentran algunas de las más conocidas de Internet (Google, Yahoo, Microsoft…) a las que el gobierno chino, celoso de lo que cuchicheen sus gobernados, puso serias cortapisas en sus buscadores. La llamada Great Firewall censura los resultados perniciosos para los ciudadanos, y sobre todo fomenta la autocensura como método idóneo de control. Como decía en una reciente entrevista el gran sociólogo Manuel Castells, "Internet es una plataforma libre y muy difícil de controlar. Pero los usos de la libertad no dependen de Internet".
La semana pasada Google amenazó con marcharse de China. La razón es un presunto incidente de espionaje industrial, supuestamente perpetrado por el propio gobierno chino para conocer las estratagemas de los activistas locales, empeñados en defender los derechos humanos. ¡Qué manía! Convendrán conmigo en que, desde luego, el espionaje ya no es lo que era. Los gusanos, troyanos y backdoors no pueden competir con los personajes de las novelas de Graham Greene. Se ha perdido el estilo hasta para espiar. ¿Puede un gusano vestirse de gabardina o alabear su sombrero de fieltro?
Es difícil tener una opinión propia sobre si el ultimátum de Google representa una maniobra de marketing perfecta, enmascarada de defensa de los derechos humanos, o una cruzada valiente en pos de la transparencia. Ejemplos de empresas que han desarrollado maniobras de distracción para alcanzar metas ocultas para la opinión pública tenemos a miles. Pero Google no es precisamente una empresa cualquiera, aunque tenga accionistas como todas y tenga que rendir cuentas ante ellos. No es habitual que una empresa que cotiza en bolsa trate de incomodar a un Gobierno. El tiempo nos dirá si se trata de otra patraña mercantilista o de un gesto de valentía y responsabilidad.
Como dijo el propio Greene "La humanidad avanza gracias no solo a los potentes empujones de sus grandes hombres, sino también a los modestos impulsos de cada hombre responsable." Que los activistas chinos son hombres responsables está muy claro, que Google termine por ser un gran hombre tendrá todavía que demostrarlo.
Ricardo Tavío Gallo


Search
Acerca de mi

- Napi_Di_Loop, El lobo bueno
- Es la estrategia de Ricardo Tavio para autoeditar lo ineditable y para agitar lo agitable. Hablo sobre Creación, Tecnología, Innovación, Consultoría, Música, Poesía y otras ...ías
Mis Identidades Digitales
Suscripción por email
Suscripción por RSS
Identidad Facebook
Actualizaciones Twitter
Seguidores
Estadísticas
Cosas que leo
Más cosas que oigo
Publicidad
Licencias

Napi di loop, El lobo bueno by Napi is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
Based on a work at napidiloop.blogspot.com.
Archivo
Blogroll
Categorías
- 3D (1)
- Abraham Maslow (1)
- Acción (17)
- Acuerdo (1)
- Administración (1)
- Administración Electrónica (1)
- ADSL (1)
- alberto palenzuela (1)
- Amnistía Internacional (1)
- André Gidé (1)
- animación (1)
- Arte (15)
- Asociación (1)
- Auditorio (1)
- Augusto Monterroso (1)
- avatar (1)
- Balagueró (1)
- Baquia (1)
- blog (3)
- Bruce Springsteen (1)
- Bubok (1)
- Cab9 (1)
- Campaña (5)
- Canarias (5)
- carnaval (1)
- carta (2)
- Chejov (1)
- China (1)
- Ciencia (2)
- Cine (10)
- Citas (6)
- Clash (1)
- Comic (2)
- comunicación (2)
- Conciertos (1)
- congresos (3)
- consultor (1)
- consultoría (1)
- Contenedor (2)
- cooperación (1)
- Cormac McCarthy (1)
- Corrupción (1)
- Corto (1)
- creative commons (1)
- Crisis Financiera (3)
- Crítica (2)
- Cultura (6)
- David Lean (1)
- Derecho (4)
- Derechos Humanos (2)
- Dios (1)
- Diseño (5)
- Disintegration (1)
- e-administracion (2)
- e-book (1)
- e-business (1)
- economía (5)
- El Incal (1)
- El Incidente (1)
- El Ojo Crítico (1)
- El Roto (1)
- el truco del manco (1)
- Elinor Ostrom (1)
- empresa (5)
- Enrique Dans (1)
- Entrevista (1)
- Esbjorn Esvensson (1)
- España (1)
- español (1)
- Europa (2)
- eventos (5)
- EXGAE (2)
- Expo 2008 (1)
- Exposición (3)
- fallo (1)
- Feliz Navidad (1)
- Fernando Acero (1)
- Festivales (1)
- Fiesta (1)
- Franz Ferdinand (1)
- Freixenet (1)
- fútbol (1)
- Gilles Deleuze (1)
- gobierno (1)
- Google (5)
- guía (1)
- Hacktivismo (1)
- Halloween (1)
- Hispalinux (1)
- Historia (2)
- Hopper (1)
- Humor (1)
- iberia (1)
- icities (1)
- icities 2009 (1)
- icities congresos web2.0 (1)
- idioma (1)
- If (1)
- Imágenes (4)
- incidentes (1)
- Innovación (7)
- innovación abierta (3)
- interactividad (1)
- Internet (8)
- Irlanda (1)
- Italia (1)
- Jackson Browne (1)
- Jazz (1)
- Jodorowsky (1)
- Jon Juaristi (1)
- Jose Manuel Ballester (1)
- Juan Francisco Casas (1)
- Juguetes (1)
- justicia (1)
- Kevin Kelly (1)
- La Carretera (1)
- la excepción (1)
- La hija de Ryan (1)
- Las Teresitas (1)
- lenguaje (1)
- Leonard Cohen (2)
- letra (1)
- Ley de Economía Sostenible (2)
- Libre Configuración (1)
- Libros (1)
- Linux (1)
- Literatura (2)
- London Calling (1)
- Luis Aldrich (1)
- lyric (1)
- macc (1)
- Madrid (1)
- manifiesto (2)
- Manuel Castells (1)
- Mapa (1)
- Mármol (1)
- medios de comunicación (1)
- michael jackson (1)
- Mickey (1)
- Mickey Mouse (1)
- Microsoft (2)
- Miló (1)
- Moebius (1)
- Monstruo del Sebadal (1)
- Móviles (1)
- Movimiento lalala (1)
- Musica (10)
- Música (2)
- Nación Red (2)
- Nighthawks (1)
- Noam Chomsky (1)
- Nolesvotes (1)
- NoQuiet Design (1)
- Norman Mailer (1)
- Novell (1)
- objetos perdidos (1)
- offline (1)
- open government (1)
- open innovation (3)
- open source (1)
- opinión (15)
- Oscar Wilde (1)
- periodismo (15)
- Pigmalión (1)
- Poema (2)
- Poesía (5)
- Política (6)
- Pop (1)
- Popcorn (1)
- Popularidad (1)
- Pozuelo (1)
- Professor Solomon (1)
- Propiedad Intelectual (8)
- Protección Datos Personales (1)
- Protesta (3)
- Pumares (1)
- Puticlub Visual (1)
- Radio (1)
- redes sociales (2)
- Revolución (2)
- Roto (1)
- Santa Cruz de Tenerife (7)
- science commons (1)
- Scorsese (1)
- Second Life (1)
- sgae (1)
- Shyamalan (1)
- Simon Schubert (1)
- Sitges (1)
- software libre (1)
- spinmnet (1)
- SuSe (1)
- Tecnología (4)
- Telefónica (3)
- Televisión (1)
- tendencias (1)
- The Cure (3)
- TIC (1)
- Tormenta (1)
- torrent (1)
- Toscana (1)
- Trabajo (1)
- Trends (1)
- U2 (1)
- Valladolid (1)
- Van Diemens Land (1)
- Venus (1)
- Verano (1)
- Viajes (2)
- videojuegos (1)
- videos (1)
- Viñeta (1)
- Vodafone (1)
- web 2.0 (3)
- web2.0 (1)
- web3.0 (1)
- Windows (2)
- Wish (1)
- wordpress (1)
- Zaragoza (1)